Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Cómo crear una agenda diaria visual de anticipación

Guía con sugerencias y pasos para crear en casa una agenda diaria en base a fotos o pictogramas.

Fundamento

Cuando nos queremos organizar con las actividades del día a día, o cuando por razones de fuerza mayor debemos cambiar drásticamente nuestra rutina, el uso de una agenda, calendario o block de notas suele ser de gran utilidad para la mayoría de las personas, incluso cuando las actividades parecen ser muy cotidianas.

En el caso de los niños pequeños o con dificultades en el lenguaje comprensivo-expresivo, la memoria secuencial, la organización y el procesamiento de la información auditiva, es muy breve, lo que dificulta la comprensión de situaciones temporales, los cambios, y acciones complejas, mostrándose confundidos y desorganizados.

La posibilidad de visualizar las diferentes actividades por medio de una agenda diaria, les provee claridad y predictibilidad lo que se traduce un comportamiento menos ansioso, más tranquilo, autónomo y colaborador.

Junto con los beneficios que presenta por sí misma las agendas visuales, todo niño se ve beneficiado en las habilidades de comunicación y comprensión del lenguaje por medio de la implementación de este tipo de apoyos visuales. Su uso permite aprender a interpretar mensajes dentro de un contexto natural aumentando la comprensión del lenguaje, las habilidades para llegar a acuerdos, capacidad de esperar el refuerzo y anticiparse a situaciones nuevas.

las agendas pueden contener objetos, fotografías, palabras o dibujos (pictograma) que representen sus actividades diarias. Por ejemplo, la fotografía de una mesa puede representar la hora de trabajar, la de una alfombra la hora de juego en suelo, la de un pañal la de la hora de la muda.

Podemos comenzar con un día completo de 6 a 8 actividades diarias, con la mitad del día, o bien solo con 2 que incluyan un antes y después, dependiendo de cada niño.

La agenda diaria pretende visualizar la respuesta a las 3 preguntas del día;

  • ¿Qué voy a hacer?
  • ¿Dónde lo voy a hacer?
  • ¿Cuándo lo voy a hacer?

Intentaremos responder esas preguntas para el niño a lo largo de la creación y la implementación de la agenda diaria.

¿Por dónde empezamos?

Visualiza los diferentes espacios de la casa/departamento e intenta asociar al menos una actividad a ese lugar y un objeto que sea relevante a ese lugar en la actividad. Por ejemplo

En su pieza – la siesta – tuto

Completa esta tabla, intentando elegir entre actividades u objetos motivantes y otros asociados a la rutina del día a día (que hacen todos los días).

Asimismo, intenta responder las siguientes preguntas pensando en tu hijo:

1. ¿Cuál es la actividad del día / lugar que más le gusta?
2. ¿Qué objeto o actividad pide frecuentemente?
3. ¿Qué objeto o actividad lo tranquiliza?
4. ¿Cómo me demuestra lo que quiere?
5. ¿Qué Objetos y en que actividades NO muestra interés o agrado?

Finalmente visualiza un día corriente de tu hijo desde que se despierta hasta que llega la hora de acostarse. No te vayas a los detalles, ayúdate con la información que completaste más arriba y si necesitas ayuda tu equipo de trabajo, te orientará.

¿Qué actividades hace mi hijo en la casa desde que se despierta?
Ya estamos listos para el siguiente paso…

Algunas Sugerencias para el uso de Imágenes

Visualiza si para tu hijo es preferible una imagen real en base a una foto, un objeto o bien por medio de un pictograma, pide ayuda a tu equipo de trabajo en caso de no saber la respuesta.

Si elegiste fotos, sacaremos fotos de las rutinas que tu hijo frecuentemente hace y de otras nuevas que podamos incorporar o que permitan variar la rutina entre un día y otro. En caso de elegir pictogramas existe una base de datos muy completa en http://www.arasaac.org/

Pide asesoría a tu equipo de trabajo, para acordar finalmente la rutina y espacios de cada actividad dentro de la casa y la modalidad de imagen.

Considera que la imagen debe tener un tamaño que sea manipulable para tu hijo (6×6 cm).

¿Qué materiales necesito?

  • Impresora para las imágenes.
  • Tijera para cortar las imágenes.
  • Cartulina idealmente de algún color (la usaremos de modo vertical como base de la agenda diaria)
  • Velcro (50 cm), masking tape o patafix
  • Cinta adhesiva transparente o bien plastificadora, para darle mayor durabilidad y permitir mejor manipulación a las imágenes.
  • Cajita o sobre para dejar las imágenes de la rutina del día que ya se han completado

¡Manos a la obra!

  • Corta cada una de las imágenes impresas y plastifícalas.
  • Pega por la parte de atrás de cada lámina un cuadrado de una de las tiras del velcro (por ejemplo, el lado áspero).
  • Recuerda que si no tienes velcro puedes ponerle masking tape (o scotch), haciendo pequeños círculos con el pegamento hacia afuera.
  • En la cartulina de color pega el otro lado o tira velcro a lo largo de ella en la parte central. Si utilizaste maskintape la cartulina no necesitará nada más. Esta será la base donde irá la rutina del día.
  • Pega la cartulina en un lugar que tu hijo tenga libre acceso y que esté a la altura de él.
  • Deja el sobre donde guardarán las láminas al lado o debajo de la base de la rutina, para que al sacar una lámina tu hijo pueda guardarla.

La noche anterior o al empezar tu día pega cada lámina de arriba hacia abajo completando la rutina con las actividades del día. Invita a tu hijo a mirarla y cuéntale lo que va a pasar ese día.

A la mañana siguiente, anticípalo al iniciar una actividad, muéstrale la lámina y nómbrala, para luego dirigirse a la actividad correspondiente. Cuando esa actividad finalice simplemente pídele que la saque de la agenda y la guarde.

Repite lo mismo con cada actividad del día.
Al llegar la noche no quedará ninguna lámina en la base de la agenda.

Repite este último paso completando la noche anterior la rutina del día siguiente. ¡No imaginarán la cantidad de actividades que hicieron en el día! Aprenderán una forma de comunicarse que es eficiente para ambos y disfrutarán de hacer tanto actividades que le son más placenteras como aquellas que pareciera que no le gustaban tanto.

Si un día no realizan la rutina completa ¡no hay problema! Solo intenta que sea de utilidad para generar un hábito, incorporar nuevas actividades a su rutina, enseñarle a esperar sabiendo que lo que quiere también lo obtendrá y darle la iniciativa para que pueda realizar actividades de modo más autónomo.

!Esperamos estas sugerencias sirvan de apoyo a la maravillosa labor de educar en familia!

No duden en contactarnos si tienen alguna consulta o necesitan nuevas sugerencias.