Skip to content Skip to footer

¿Qué incluye un diagnóstico clínico de TEA?

Cuando hablamos de diagnóstico clínico, nos referimos al procedimiento mediante el cual el profesional que evalúa establece un diagnóstico con la ayuda de varias herramientas que permiten definir su cuadro clínico.

Por lo anterior, y si bien ADOS 2 contribuye en buena medida a establecer la presencia o ausencia de condición de espectro autista, el diagnóstico final de TEA requiere de considerar una serie de aspectos tales como;

  • Formación y experiencia del profesional que evalúa: con certificación en ADOS 2 y experticia en Neurodesarrollo.
  • Información aportada por la familia: en relación a la historia del desarrollo de la persona que se evalúa, conducta actual, aplicación de cuestionarios (como ADI-R SCQ, ABAS II, entre otros)
  • Observación e impresión clínica del evaluador; de habilidades de juego, organización e interacción en contextos significativos.
  • Revisión de puntajes ADOS en relación a manuales como DSM-V.
    Visión multidisciplinaria; incluyendo exámenes médicos y la impresión de profesionales de la salud y educación.

La validez de una deducción depende de la calidad de las observaciones en que ella se basa.

Asimismo, el contexto de evaluación, requiere de un ambiente acogedor tanto para la persona que es evaluada como para su familia, atendiendo inquietudes y entregando información clara, ajustada para cada persona en particular, incluyendo los apoyos y orientación que se requiera.

La evaluación para el diagnóstico de condición de Espectro Autista, por medio de la aplicación de instrumentos como ADOS 2, tiene por beneficio el el conocer el perfil sociocomunicativo de la persona evaluada, confirmar o descartar diagnóstico y con esto los lineamientos para establecer apoyos que se requieran en los contextos cotidianos.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.