Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La Organización Sensoriomotora en la sala de clases

Sugerencias, actividades y juegos en base a la integración sensorial para favorecer la organización, atención y aprendizaje en clases y en el hogar.

Organización Sensoriomotora

Actividades y juegos para la sala de clases

¿Por qué favorecer la organización sensoriomotora?

Organización – Atención – Aprendizaje

Las actividades diarias que se llevan a cabo en todo sistema escolar requiere que los niños se mantengan atentos, activos y organizados para acceder a los nuevos aprendizajes de un modo esperado.

Por esto y como forma de aportar a la auto organización de niños desde la integración sensorial, es que les dejamos algunas sugerencias de actividades a realizar día a día, en la cotidianeidad de la rutina diaria y en base a actividades propioceptivas como principal sistema de organización de conducta.

El sistema propioceptivo

La propiocepción es uno de los 7 sistemas sensoriales, que a través de la información que aportan los músculos ligamentos y articulaciones, permite a nuestro sistema nervioso organizar las sensaciones que le llegan, modularlas y establecer la conciencia de cuerpo en el espacio.
Lo anterior, cuando su funcionamiento es adecuado, permite producir una respuesta adaptativa ajustada a nuestro medio y con esto asumir y mantener posiciones óptimas para actividades diarias como sentarnos en una silla para trabajar, sostener un lápiz o tenedor de manera correcta, saber cómo moverse a lo largo de un pasillo y no chocar con las cosas, entre muchas otras.

Tacto – Visión – S. Vestibular – Propiocepción – Audición – Olfato – Gusto

Consideren los siguientes puntos, previo a la realización de algunas actividades de base propioceptiva;

Establézcanlo como parte de la rutina diaria; por ejemplo, planifiquen 2 o 3 momentos de la jornada para realizar estos ejercicios, por 5 a 10 minutos cada vez, o en la medida que el niño lo requiera.

También los pueden utilizar como pausas activas antes o durante una actividad de trabajo en mesa.

Busquen que cada actividad sea motivante y tenga un desafío justo y alcanzable para el niño.

Respeten tiempos de “descanso”, volviendo a la actividad cuando el niño lo decida y este listo.

Más puntos a considerar previo a la realización de algunas actividades de base propioceptiva;

Varíen, haciendo pequeños cambios ya sea en el ambiente (en el orden y secuencia de los objetos) y en la rutina. Esta guía incluye diferentes ejercicios que pueden ir combinando según el nivel de desempeño de cada niño.

Según el nivel de comprensión y expresión del lenguaje, ayúdenlo a planear estas actividades por medio de preguntas orientadoras como ¿Qué materiales necesitas? ¿qué harás primero? ¿Cómo lo harás?, ¿Qué te gustó más?.

Supervisen que guarde los materiales que no va a utilizar para una actividad y los que posteriormente debe ordenar.

Favorecer que las actividades elegidas estén orientadas a un propósito u objetivo claro para el niño

Actividades para utilizar el sistema propioceptivo

Los efectos de trabajar con la propiocepción duran hasta 2 horas (dar cada 90 minutos en contexto escolar para mantenerse regulado).

Juguemos – a moverse – a sentir nuestro cuerpo

Realizar juegos de pasar por túneles hechos de cajas de cartón o sillas.
Realizar actividades de Presión profunda:dar al niño abrazos de oso, sándwich entre cojines (aplastarlo con cojines)
Jugar al “panqueque”; Enrollar al niño en una frazada, alfombra o sábana y que se desenrolle proveyendo que deba moverse lo suficiente para salir.
Juegos acostado de guata en el suelo apoyando los codos: carreras de punta y codo (favorece la propiocepción y extensión de tronco).
juegos en cuatro pies; andar como araña, como perrito y en carretilla avanzando para alcanzar objetos en el suelo. (favorece la co-contracción de brazos y con esto su fuerza y la propiocepción.
Jugar a guerra de fuerza (tirar la cuerda), utilizando prendas de vestir o cuerda, cuidando el espacio donde se realizará la actividad (poner cojines en el suelo o colchonetas).
Jugar a realizar movimiento de diferentes animales o saltos.
Permitir que colabore en tareas que requieren cargar, levantar, tirar o empujar objetos de diferentes pesos (bolsas, cajas, botellas, etc). dentro de actividades como ordenar, o guardar.
El traslado de objetos pesados otorga mayores oportunidades de movimientos junto a sensaciones propioceptivas y con esto la organización.

Algunos juegos para realizar pausas activas

Las pausas activas son breves descansos de movimiento, que se hacen antes o durante una actividad de trabajo escolar en mesa con el propósito de favorecer la alerta y atención, a través de la propiocepción.

Pausas activas
Planifiquen cada cuanto tiempo ofrecerán alguna pausa, según la necesidad de cada niño, para luego de realizarla volver a su actividad.

Con las manos en la pared, el juego es “¿Quién bota primero la casa?” empujando con fuerza durante 10 segundos.

“El suelo es lava”, sentado en la silla, apoya las manos a cada lado de esta, e intenta levantar su cuerpo por 5 o 10 segundos.

Nos tomamos de las manos con el niño y haciendo una línea imaginaria entre ambos, jugamos a empujar al otro o a estirarnos hacia atrás sin soltarnos, durante 10 segundos.

Con las manos en la pared, el juego es “¿Quién bota primero la casa?” empujando con fuerza durante 10 segundos

“El suelo es lava”, sentado en la silla, apoya las manos a cada lado de esta, e intenta levantar su cuerpo por 5 o 10 segundos.

Nos tomamos de las manos con el niño y haciendo una línea imaginaria entre ambos, jugamos a empujar al otro o a estirarnos hacia atrás sin soltarnos, durante 10 segundos.

Acostados de espalda en el piso jugaremos a ser “chanchitos de tierra” tomando nuestras rodillas con los brazos escondiendo la cabeza, durante 10 segundos.

Acostados de guatita jugaremos a ser un “avión” levantando y estirando lo más posible los brazos y piernas hacia arriba como si estuviéramos volando muy alto durante 10 segundos.

Lo invitamos a ir a botar un papel, guardar un lápiz, o ir a buscar un objeto, levantándose de su silla para luego volver a esta al terminar, lo que se le pidió.

Algunas actividadades para favorecer la experiencia organizadora

Con el fin de favorecer la permanencia en actividades de mesa, les entregamos además sugerencia de actividades que permitan aumentar el feedback propioceptivo y táctil profundo.

Estas actividades contribuyen a que con el tiempo, la permanencia en actividades de mesa vaya aumentando realícenlas por máximo 10 minutos cada vez.

  1. Posicionar sacos de peso sobre su regazo o su espalda: por ejemplo pueden poner cosas con peso en una mochila y ponérsela en la espalda)
  2. Aplastar (por parte del adulto) con presión moderada los hombros por 5 segundos.
  3. Poner un cojín en la silla al sentarse.
  4. Poner una banda elástica en los pies de la silla, para que él pueda mover sus pies hacia adelante y atrás ejerciendo presión. Estas actividades contribuyen a que con el tiempo, la permanencia en actividades de mesa vaya aumentando realícenlas por máximo 10 minutos cada vez.
  5. Jugar moldeando plasticina, o masas play-doh Elegir una temática y armar los personajes.
  6. Construir torres u otras construcciones más complejas con legos, por turnos de una pieza a la vez.
  7. Usar pintura de dedos para rellenar un dibujo.
  8. Encontrar por el tacto objetos escondidos en caja con semillas (puede ser arroz, porotos, lentejas, maicena, entre otros)

!Esperamos estos juegos y actividades sirvan de apoyo a la maravillosa labor de educar!

No duden en contactarnos si tienen alguna consulta o necesitan nuevas sugerencias.